Subdirectora del Master de Trabajo Social Forense, URJC . https://mastertrabajosocialforense.es/
Presidenta de Proyecto Ser: Terapeutas Sin Fronteras. http://proyectoserterapeutassinfronteras.blogspot.com/
Se desvanecen mis referentes de la sociología actual de reflexión crítica, se escapan a otros planos, desde Ulrich Beck sociólogo del riesgo hasta, Zygmunt Bauman, el de la modernidad, pasando por mi sociólogo de la calle preferido, Eduardo Galeano. Aquí un pequeño homenaje a estos colegas que nos invitan a analizar la realidad no solo en su dimensión de éxito, sino también en las consecuencias que este éxito de la minoría, repercuten en la vulnerabilidad social de la mayoría. Esta MESA DE TRABAJO 4: Pobreza, desigualdad y exclusión social, nuevas formas de estratificación social, nos invita a tal reflexión en aras a la transformación de la sociedad a través de la transformación primera, la toma de conciencia de uno mismo.
Decía Beck: “la desigualdad es el mayor problema (riesgo añado yo) del mundo desde el punto de vista ecológico”, quien mencionaba a Bauman al decir: “ Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y esto es, según Bauman, a causa de la globalización que divide a la población en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo, y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer”
Beck continúa citando a Bauman y su Modernidad líquida, en la Sociedad del riesgo:
“…cuando se identifican los riesgos, lo que se combaten son siempre los síntomas, nunca las causas, dado que la lucha contra los riesgos de la actividad económica sin trabas se ha convertido en sí misma “en un negocio de primer orden, que ofrece vida renovada a los sueños científico/tecnológicos de expansión sin límites…”
Porque Bauman lanzaba su evidencia: “Todas las medidas emprendidas en nombre del «rescate de la economía» se convierten, como tocadas por una varita mágica, en medidas que sirven para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres”. A la vez que nos interpelaba a los ciudadanos a ser conscientes y responsables: “La suya es una sociedad de clases, señora, y la suya también, señor, y ténganlo muy en cuenta, si no quieren que su amnesia termine en terapia de choque. También es una sociedad capitalista y accionada por el mercado, uno de cuyos atributos es el ir dando trompicones de una depresión/recesión a otra. Como es una sociedad de clases, reparte los costes de la recesión y los beneficios de la recuperación de forma desigual, aprovechando cualquier ocasión para dotar de mayor firmeza a su columna vertebral: la jerarquía de clases”.
Ante la pregunta ¿qué es modernidad?, comenta Beck en su Sociedad del Riesgo: “no sólo el capitalismo (Marx), la racionalización (Weber), la diferenciación funcional (Parsons, Luhman), sino también la dinámica de la libertad política, la ciudadanía y la sociedad civil”. La solución para Bauman: “No hay otra alternativa que intentarlo, e intentarlo y volver a intentar”.
Y la mayor empatía, la del poeta, que se afecta de las consecuencias y nos anima hacia una sociología implicada, quien comenta que una joven investigadora, Catalina Álvarez Inzúa, formuló un criterio para corregir los cálculos de la pobreza: “los pobres son los que tienen la puerta cerrada”, aquello lo dijo con solo 3 años, decía Galeano, la mejor edad para asomarse al mundo y ver. Aquí os dejo su poema: “Los Nadies”
https://www.youtube.com/watch?v=OxEi4GxPbRw